¡Oferta!
,

Educación para el consumo sustentable: Una herramienta transformadora

El precio original era: $3,500.00.El precio actual es: $2,500.00.

Este libro explora el impacto social y ambiental del sector de indumentaria, enfocándose en el trabajo informal y la moda rápida en Argentina y América Latina. A través de experiencias de campo y entrevistas con actores clave, se analizan problemas como el trabajo clandestino y la contaminación.

Categorías: ,
Comparte en tus redes sociales

Sobre el autor:

ADRIÁN GUSTAVO CHOREN

Profesor de Ciencias Jurídicas para nivel medio y superior (Universidad de Buenos Aires), abogado con orientación en Derecho Laboral (Universidad de Buenos Aires), magíster en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales Internacionales (Universidad Nacional Tres de Febrero). Realizó varios posgrados de actualización académica en ‘Educación Ambiental, problemáticas y desarrollo sustentable” y “Construcción de una Cultura Digital en las Instituciones Educativas”, actualmente está realizando un Doctorado en Ciencias Jurídicas en la Universidad de Morón. A su vez es Investigador del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) y auditor del Programa de RSE Compromiso Social Compartido.

Docente titular de la materia Sustentabilidad en la Universidad Tecnológica Nacional del posgrado “Gestión de la Innovación de empresas textiles y de la Moda» y colaborador del Proyecto de Investigación EVA (Evidencia para la Acción) OIT. Es escritor de varias publicaciones en las que se abordan temáticas sobre sustentabilidad, responsabilidad social empresarial y políticas de empleo, las cuales se hacen presentes en sus libros publicados Las relaciones laborales, una mirada al trabajo del futuro y Enseñar derechos humanos desde historias cotidianas, ¿es posible? También es congresista de varios eventos en Latinoamérica (Perú, El Salvador, Bolivia, entre otros) donde se abordaron temáticas del mundo del trabajo y la economía circular.

Este libro aborda el impacto social y ambiental del sector de indumentaria en Argentina y el mundo, con un enfoque en la informalidad laboral y la moda rápida. A partir de más de 18 años de experiencia y entrevistas con actores clave de diversas instituciones, se examinan problemáticas como el trabajo clandestino, la inmigración irregular y la falta de trazabilidad en la producción textil. Además, se presentan experiencias en países de América Latina para comprender la situación desde una perspectiva regional. La obra invita a reflexionar sobre la necesidad urgente de un consumo responsable y sustentable, proponiendo acciones concretas que fomenten la transformación hacia un modelo más justo y consciente, tanto para los trabajadores como para el medio ambiente.