,

Javier Milei y el mito del villano

$5,000.00

Esta obra indaga en las claves narrativas y culturales que permiten comprender por qué el mito del villano sigue vigente, y cómo Milei se inscribe, consciente o no, en ese linaje arquetípico que la sociedad necesita para explicar sus crisis, fracturas y deseos inconfesables.

libro Digital Pdf

 

Categorías: ,
Comparte en tus redes sociales

Sobre el autor

Justo de Urquiza nació en Reconquista, Santa Fe, una ciudad atravesada por los contrastes sociales y culturales del norte argentino. Su formación en Historia y su compromiso con la reflexión crítica lo llevaron a explorar el cruce entre mito, política y cultura contemporánea. Con una prosa incisiva y simbólica, sus textos no sólo investigan, sino que también interpelan: invitan a mirar lo político desde lo narrativo, lo estético y lo inconsciente colectivo. En sus ensayos, figuras como el villano clásico se reconfiguran en clave argentina para pensar el presente desde una nueva sensibilidad. Escribe desde la periferia con mirada de centro, y desde el presente con voz de futuro.

Sobre la Obra

Desde las primeras civilizaciones hasta nuestros días, la humanidad ha necesitado crear relatos que expliquen el mundo y sus tensiones más profundas. Entre esos relatos, los mitos han condensado en figuras humanas y arquetípicas los conflictos, temores y esperanzas colectivas. Mientras que la imagen del héroe ha ocupado el centro del escenario simbólico, la figura del villano ha permanecido como su sombra necesaria, encarnando aquello que la sociedad teme, reprime o no se atreve a asumir.

Este libro propone una lectura crítica y original sobre la persistencia de esos arquetipos en el presente, tomando como caso paradigmático la figura de Javier Milei. Con una mirada que articula la mitología clásica, la teoría del bandolerismo social de Hobsbawm y las narrativas políticas contemporáneas, el autor traza un puente entre los bandidos rurales latinoamericanos y los villanos postmodernos que emergen en el espectáculo político actual.

Javier Milei no es solo un fenómeno político: es, en clave simbólica, la actualización de un mito que reaparece adaptado al lenguaje de las redes sociales, la cultura de la cancelación y el hartazgo ante la política tradicional. Esta obra indaga en las claves narrativas y culturales que permiten comprender por qué el mito del villano sigue vigente, y cómo Milei se inscribe, consciente o no, en ese linaje arquetípico que la sociedad necesita para explicar sus crisis, fracturas y deseos inconfesables.